COAG Altiplano de Granada reivindica que el uso del agua sea gestionado como un bien público
- Coag Granada
- 11 jun
- 3 Min. de lectura
Recursos hídricos
· La organización agraria se opone a prácticas alegales como la venta de agua que cada cierto tiempo se llevan a cabo a través de acuerdos privados y que tristemente han puesto el foco, en demasiadas ocasiones, sobre los recursos hídricos del Altiplano granadino

11 Junio 2025.- La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos –COAG- del Altiplano de Granada reivindica públicamente que el uso del agua sea gestionado como un bien público y no como un activo puesto en circulación según las leyes del libre mercado.
En este sentido, la coordinadora de COAG Altiplano de Granada, Clara Torreblanca, ha denunciado que “ya en demasiadas ocasiones se han destinado los recursos hídricos del Altiplano bajo fines comerciales y con el único objetivo de lucrarse. Y no vamos a permitir que estas prácticas vuelvan a producirse en nuestro territorio. Desde COAG hacemos un llamamiento, lanzamos la voz de alarma sobre este tipo de transacciones que solo sacan a relucir una mala gestión de nuestro patrimonio con compensaciones a particulares y abusos sobre un bien de dominio público que no está siendo tratado como tal”.
Con la llegada del verano y las altas temperaturas, momento que coincide con el inicio de la campaña de riegos de las nuevas plantaciones en algunas zonas agrarias, asoma también la amenaza de que vuelvan a retomarse actividades de dudosa legalidad como la venta de agua llevada a cabo ya en otras ocasiones, y arropada bajo la figura legal denominada Cesión de derechos al uso privativo del agua previsto en la normativa vigente (artículos 67 72 de la Ley de aguas). Por este motivo COAG Altiplano de Granada continúa recordando a las comunidades de regantes de la comarca, y resto de entidades involucradas en la gestión del agua, el peligro de acometer transacciones como esta, teniendo en cuenta además que el Altiplano es una zona con un gran patrimonio natural y cultural aunque socio económicamente deprimida, siendo la agricultura y ganadería -con gran presencia de la pequeña explotación familiar-, sectores importantes en la lucha contra su despoblación o la desertificación del territorio.
Un bien público
La Ley de Aguas, desde su reforma en 1999, prevé la utilización de los instrumentos de Cesión de derechos al uso privativo del agua y de Centros de intercambio de derechos, para mejorar el sistema de asignaciones del agua. Desde ese marco legal, puede ser necesario implementar el régimen de concesiones a través del segundo instrumento, para gestionar situaciones de escasez, cada vez más frecuentes. Sin embargo, los centros de intercambio se encuentran regulados bajo una serie de condiciones como la participación pública, la transparencia o la evaluación de los impactos ambientales, económicos o sociales, lo que no se da en el caso de la cesión de derechos.
Por este motivo, COAG Altiplano de Granada alerta de que, bajo esta figura, se están creando mercados privados del agua y hace un llamamiento para que se ponga en práctica la transparencia sobre el origen, destino, volumen, usos y precios del agua, como medida previa a la aprobación por parte de las instituciones públicas de cualquier reasignación. “No puede ser que el agua se deje a expensas de los intereses de unos y otros. No puede ser que en nuestra comarca se permitan estas transacciones como si a nosotros nos sobrara el agua. El agua es un bien público y no puede ser expuesto a los intereses de unos pocos”, concluye, en este sentido, Clara Torreblanca.
Comentarios